jueves, 30 de diciembre de 2010

REFLEXION FINAL

Esta asignatura ha sido muy enriquecedora, interesante y significativa para nosotros. Descubrir esta  rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento y a la vez su preocupación de lo que es saber y de los tipos de conocimientos existentes, ha sido una grata experiencia. Además al conocer los planteamientos de diferentes  autores como Mario Bunge, Descartes, Spinoza, Ortega y Gasset  entre otros. Nos hemos dado cuenta de las diferentes percepciones  de la definición de conocimiento. Mario Bunge nos inspiro al señalar   que necesitamos de todos los tipos de conocimiento y siempre estamos encaminados en esa búsqueda de conocerlo todo, mientras  Descartes nos hizo reflexionar con su  gran y conocida primera certeza: “Pienso, luego  existo.” Y teniendo en ella una base, reconstruyó el edificio filosófico, Spinoza declara sus cuatro modos de lograr el conocimiento  y  finalmente Ortega y Gasset menciona que  la duda brota por la insatisfacción provocada por los desajustes entre las ideas y creencias del hombre.

Como grupo de trabajo, indagamos en Feyerabend el cual nos hace meditar, reflexionar y quizás replantearnos; ya que dentro de su anarquismo epistemológico, encontramos muchas coincidencias, en el sentido que compartimos  la crítica  de que la ciencia a veces es muy rigurosa, cuadrada y  por tanto coarta la innovación y  la creatividad de los talentos científicos jóvenes. Todos los grandes hombres de ciencias tuvieron que romper ciertos esquemas, pasar por incomprensión, insultos y humillaciones, para finalmente con coraje llegar a ser realidad grandes descubrimientos científicos en beneficio de toda la humanidad.  Paralelamente discrepamos en que, creemos que los métodos rigurosos y estructurados  logran que la ciencia tenga un orden establecido y por ende consigue que los procesos químicos y físicos ocurran. 

Finalmente destacamos que esta asignatura  nos ha servido  para analizar el progreso de la filosofía de las ciencias a lo largo del tiempo y además para  ver la ciencia de otra forma, no tan absoluta y como una verdad incuestionable.

Presentación de Paul Feyerabend

lunes, 13 de diciembre de 2010

Ideas y Creencias (José Ortega y Gasset)

El comienzo de  todo pensamiento nace por  la enorme necesidad del hombre de cuestionar este pensamiento, es decir, se promueve a partir de una duda, duda que brota por la insatisfacción provocada por los desajustes entre las ideas y creencias del hombre. Pero el camino de la duda esel paso al conocer del hombre y este a su vez en un proceso complejo lo conduce al Saber.

Este conocer y saber no es un proceso que termina ahí, ambos buscan siempre en función de la duda pruebas de comprobación, es decir, someterla a un proceso hasta cierto punto “positivista”, con la finalidad de dar certidumbre al sistema de ideas y reforzar las creencias del hombre. Pero ¿qué son las ideas y creencias según
Ortega y Gasset?, las ideas son una elaboración del hombre surgidas de la imaginación, son construcciones mentales surgidas de la conciencia misma, estas ideas integran el pensamiento, que no necesariamente reflejan la realidad externa del ser; las creencias se definen sistema integrado de ideas y pensamientos producto de la explicación de la realidad, en donde surge el proceso de comprobación, es decir, explicación de la realidad producto de la ciencia.

Para Ortega y Gasset, la realidad es un proceso de conjunción histórica de ideas, es la “experiencia de de vida”, es algo en lo que se cree absolutamente, cuando no hay duda las creencias son inmutables, y se define como su principal pilar que la sostiene a la fe del hombre a sus creencias, es decir, a su religión, a su forma de vida, a su idiosincrasia, a la ciencia, a la política, a la economía, etc.

En resumen, la duda es el punto de partida para que el hombre explique su realidad, la cuestione o acepte; por que se encuentra satisfecho o no con lo que cree, es decir su experiencia de vida es la búsqueda de la verdad y la aceptación de esta. Tal situación fenomenológica en las ideas y creencias explica el por que una determinada conducta del hombre, en palabras de Ortega y Gasset “pensar es un hacer”.
Para que puedas entender más sobre el analisis que realizamos del texto, aqui tienes un link para acceder al documento.

Análisis de Descartes

 

Descartes,  menciona que los filósofos de ese siglo se esmeraban en la búsqueda de certezas. Es por esta razón que se denomina el Padre de la modernidad.
Mediante sus reflexiones   intentó poder dar las respuestas al escepticismo reinante. Su estrategia no fue negar la existencia de la duda, si no muy  por el contrario la defendió hasta la muerte. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad. Así llegó a alcanzar una su gran y conocida primera certeza: “Pienso, luego  existo.” Y teniendo en ella una base, reconstruyó el edificio filosófico. Posteriormente, alcanzó una segunda primicia o certeza: la existencia de Dios. Finalmente reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
Descartes a través de sus reflexiones y métodos, establece los siguientes tipos de dudas:
·         La duda metódica tiene como propósito buscar la certeza, el decide descartar todo afirmación en la que se pueda sembrar un marco de duda.
·         La  duda del conocimiento sensible nos señala que  los sentidos nos engañan a menudo, podemos dudar de ello. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza.
·         La duda del conocimiento racional,  en ese tiempo se asumía que las ciencias denominadas “duras” eran racionales y no había sobre ellas algún manto de dudas. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, o una afirmación teórica y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligno" o "dios engañador". Deja en evidencia que el conocimiento racional tiene a Dios por garante.
Al llegar a su primera certeza: “Pienso, existo”, Descartes señala que más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Pues no se trata de un razonamiento o una deducción .Como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo. Es una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.
Finalmente aborda de la existencia de Dios, Descartes había encontrado una certeza absoluta y máxima “Pienso, Existo”  y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia queda en evidencia bajo el alero de la perfección, y que no puede provenir del yo, el cual siembra un manto de duda e imperfección. Y si asumimos que Dios es perfecto, no podría hacer que nos engañáramos y nos confundiéramos constantemente.


Mario Bunge

Es indudable señalar que existe una relación entre sujeto y objeto y del cual podemos obtener conocimientos en su interacción, es así donde un científico se preocupa de tomar esta relación y plantear teorías, principios, etc.
           Según Mario Bunge existen distintos orígenes del conocimiento sin embargo, creemos que para adquirirlo necesitamos de cada uno de ellos, tanto del racionalismo, donde sino fuera por el espíritu humano que nos incentiva a averiguar más allá de lo que está a nuestro alcance nos quedaríamos con solo lo que señalan los empiristas con la experiencia . Pero creemos que lo realmente nos motiva al conocimiento es la curiosidad de conocerlo todo. De alguna forma esto también nos limita, ya es imposible conócelo todo como dice Mario Bunge en su texto tomado de J. José Sanguineti solo Dios lo conoce todo.

           Mario Bunge apunta sobre la ciencia ideas que son sabidas por los científicos como que es un tipo de conocimiento ordenado, descriptivo, explicativo, definitorio, etc. También se sabe que el lenguaje de la ciencia es universal y de su metodología que es verificable ya que se puede repetir a través del método científico o sea comprobable. La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.

texto Spinoza

Spinoza
 Según este autor existen cuatro modos de conocer las cosas:
a) Conocimiento de oídas:
            Es el “conocimiento” que recibimos al ser informado sobre  algo, por ejemplo que soy hijo de tales padres, esta es una información correcta, pero no se puede hablar de que he conocido algo ya que mi entendimiento no ha participado en ningún proceso real de conocer, es decir, nos limitamos a aceptar lo que la sociedad nos impone, recibiendo gran parte de la información que nos entrega. Pero en verdad no estamos conociendo, ni comprendiendo nada solo estamos recibiendo aquella información que recibimos desde afuera. Es un conocimiento informal y pasivo, trabaja en ideas no científicas porque no se tiene que comprender nada para recibir la información entregada.
b) Conocimiento de experiencias vagas:
              Este conocimiento  lo asumimos y acatamos, por ejemplo sabemos que los hombres debemos morir, pero lo que no comprendemos es porque debemos de morir. Y al no comprender el entendimiento, porque las cosas son así, al tenerlas que afirmar y aceptar porque así ocurren, este entendimiento (conocimiento) es pasivo.
c.-) Conocimiento Racional:
            En este  conocimiento el entendimiento que hemos recibido avanza de una verdad a otra, se sigue una racionalidad lógica, es decir, existe una relación entre el punto de partida y el punto final. A este proceso se le llama inferencia, acá el espíritu es activo, es decir, el entendimiento es la causa total.
El entendimiento nos ayuda a mantenernos en la verdad de las cosas, la cual hemos adquirido con el paso del tiempo. Se produce un grado de actividad y acción.
d.-) Conocimiento intuitivo:
            En este conocimiento cuando conozco algo, se también inmediatamente qué es conocer y que el pensar implica la existencia del pensante. La intuición está muy relacionada con el pensamiento, es decir, se produce una liberación del pensamiento. Acá el pensamiento es activo.

Acá te dejamos unos links para que amplíes tu conocimiento sobre Spinoza:



Mito de la caverna



El mito de la caverna

 La reflexión sobre esta mitología que propuso Platón tiende a mirarse de diferentes áreas de la vida, haciendo que meditemos en todo aquello que hemos creído desde nuestro nacimiento y de alguna manera conformándonos con nuestros propios pensamientos.
La historia universal nos muestra ejemplos de personajes que son como esclavos que salieron de la caverna, ejemplo de esto es Cristóbal Colon  quien cambio la idea del pensamiento que la tierra era plana o Galileo Galilei quien afirmo que la tierra giraba sobre su propio eje y no que el sol giraba alrededor de ella, estos hombres querían sacar las ideas erróneas de aquellos hombres y mujeres de esa época, pero lo único que consiguieron fueron burlas por parte de ellos sin saber que aquellas teorías eran verdaderas.
Las personas viven en cavernas aun en esta época, esclavos de su propios pensamientos, creyendo y aceptando lo que le enseñan desde su nacimiento y  muchos darían sus vidas por no salir de  su realidad, pero a medida que va creciendo, va encontrando personas o escritos que le muestran otra realidad de razonamiento mas fuertes que el a creado en su mente y hace que su pensamiento genere controversia en su interior. Muchos optan por alejarse de estas personas de ideas contrarias a las propias o prefieren por no tocar el tema para no provocar un posible pleito, ya que cuesta dejar de creer en cosas que están tan arraigadas en la mente y se prefiere que dar como esclavos dentro de la caverna haciendo morir las ideas de los demás.

domingo, 12 de diciembre de 2010

ANALISIS TEXTO: “INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO” EDGAR MORIN

Morín indica que la razón es una forma clara y nítida de ver los fenómenos y una forma de cómo explicarlos.
Enfatiza en la autocrítica que se debe hacer a la noción de razón, pues como tal es nuestro único instrumento o herramienta fiable de conocimiento y como tal es necesario ponerla a prueba.  
También nos habla de los conceptos de racionalidad y racionalización en donde nos conlleva a un pensamiento más complejo. Los dos conceptos poseen la misma fuente, pero al desarrollarse se vuelven una enemiga de la otra.
Explica por separado cada uno de los conceptos citados anteriormente, propone que la racionalidad es el juego, el dialogo incesante, entre nuestro espíritu, que es quien crea estructuras lógicas. En contraste la racionalización, implica englobar todo en un sistema coherente, además es una explicación simplicista de aquello que la razón no alcanza a comprender.
Da ejemplos de racionalización como es la paranoia, el hecho de sentirse observados y creer que toda persona que nos mire de una forma distinta son espías.
Morín pone de manifiesto los dos tipos de delirio que presenta el hombre, uno es el de la incoherencia absoluta y el otro es el de la racionalización autocritica y la utilización de la experiencia.

Revisa los siguientes links para ampliar tus conocimientos:


lunes, 6 de diciembre de 2010

RESUMEN DE PAUL FEYERABEND




RESUMEN DE PAUL FEYERABEND
Feyerabend, señala que un porcentaje significativo de las investigaciones científicas que logran resultados exitosos, no se han desarrollado siguiendo un método racional y estructurado. Analiza en detalle los argumentos que utilizó Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, y llega a la conclusión que hizo trampa.
            Señala que el racionalismo debe ser sustituido por el anarquismo en la teoría del conocimiento. Con la ciencia no lo podemos conocer todo, pero si juntamos  fuerzas con  las demás corrientes ampliaremos las fronteras del conocimiento.
            Popper en su libro racionalismo crítico, hace un esfuerzo para realizar un procedimiento basado en  el método científico, que indica los lineamientos de una investigación de corte científica.
             Feyerabend refuta que el progreso intelectual sólo puede lograrse colocando el acento en la creatividad e innovación, en los anhelos, sueños y expectativas del científico más que en el método y la autoridad que posee la ciencia.
              En este libro "Tratado contra el método" se critica duramente la lógica del método científico racionalista, fundamentándose en una investigación científica.
            Feyerabend pretende persuadir a los lectores afirmando que la ciencia es esencialmente anarquista, señalando  que el anarquismo teórico es más humano y más apropiado para estimular el progreso, que los métodos que buscan una ley o el orden. Quedando demostrado al examinar episodios históricos, siendo el único principio, que no prohíbe el progreso el todo sirve o  el todo vale.

            Feyerabend instaura el concepto del “todo vale” el cual, es el poderoso motor del progreso porque se traduce en un cambio y proliferación de los métodos aumentando el poder de adaptación de la ciencia y resultando como condición indispensable de su progreso.
  
         Otra idea que aborda Paul es el principio de inconmensurabilidad, el cual señala que  no es posible establecer relaciones y comparaciones entre diversas teorías científicas y es ubicada en el terreno semántico. La inconmensurabilidad impide  una sucesión de teorías. El tratado contra el método sostiene tres tesis: sistemas de pensamiento; percepción y pensamiento individual, puntos de vista sobre materias básicas.
          
         En lugar de inferir hipótesis y leyes inductivamente a partir de las observaciones contrastadas, el científico progresista actúa a la inversa.
            Se induce también, la idea que uno de los problemas de la ciencia es saber cuál es su esencia  y definir esta posición afirmando que por esto no debe existir un método único que la investigue, sino varios que aporten a su desarrollo. Siendo primordial que se logre el objetivo, no importando si se siguen los procedimientos estructurados del método científico.
         
        Se manifiesta además que los anarquistas profesionales se oponen a cualquier restricción que no permita al individuo desarrollarse  libremente, lejos de acatar leyes u obligaciones. Pero que acatan ciertos criterios que científicos y lógicos impongan a su investigación.
           
       En síntesis,  si alguien quiere hacer una contribución a la física, por ejemplo, no necesita estar familiarizado con las metodologías contemporáneas de la ciencia, lo que necesita es estar familiarizado con una cierta física. No le será suficiente seguir simplemente sus caprichos e inclinaciones de forma desordenada. No se trata de que, en la ciencia, todo valga en un sentido ilimitado.
         
        La ciencia se puede comparar a la religión medieval (siglos V - XV), donde las autoridades eclesiásticas imponían las doctrinas y normas a los feligreses y estos últimos no podían indagar, estudiar o rebatir otros temas que no se abordaban por el clero. En la ciencia ocurrió lo mismo, los científicos se tuvieron que acomodarse a las leyes, teorías que regían a la ciencia; además  tuvieron que imponerse y ser valientes a una sociedad conservadora que no permitía ningún cambio en los principios científicos. Si estos últimos no hubiesen tenido la pasión y el temple probablemente muchos de los grandes avances científicos que hoy conocemos estarían en el anonimato.
Revisa el siguiente link, para que puedas ampliar tu información sobre Paul Feyerabend, el Anarquista de la ciencia.


sábado, 4 de septiembre de 2010

Alfa y Omega. "Principio y Fin".

Integrantes:
Erika Carrasco
Prisila Carvajal
Elsa Escobar
Valeska Sepúlveda
Sandra Tapia
Felipe Vargas.

La posibilidad del conocimiento

 
Con el transcurso de los años hemos crecido exponencialmente en el avance del conocimiento, puesto que se nos ha posibilitado tenerlo cada vez mas cercano. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras y todos los medios tecnológicos que tenemos hoy en día al alcance de nuestras manos.

Consideramos que el conocimiento es un arma de doble filo ya que por una parte, nos ha facilitado la vida como sociedad  a través de la tecnología, comunicación e información. Por otra parte, el conocimiento es capaz incluso de destruir nuestra vida, tal es el caso, del desarrollo de las industrias lo que a la vez es necesario para el avance progresivo de la sociedad como fuente de energía y entes productivos, que como tal es fundamental para el Progreso del país y el mundo.

Podemos agregar, que si bien es cierto el avance científico y  tecnológico nos ha posibilitado una mejor calidad de vida, también indica costos, un ejemplo son las termoeléctricas que son necesarias para el desarrollo sustentable del país, pero por otro lado contaminan el ecosistema.

El conocimiento sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento de sus vidas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Epistemología (Mario Bunge)

Rama de la Filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del Conocimiento.

Sus principales problemas son:

a) La posibilidad del Conocimiento.
b) Su origen o fundamento.
c) Su esencia o trascendencia.
d) El criterio de la verdad.